30 oct 2014

Historia de una adopción: La renuncia.



He tardado bastante en poder escribir esto. Se debe a que duele, y mucho. Y duele más porque soy el hombre más feliz del mundo.
¿Contradictorio? No realmente. Contra todo pronóstico, el pasado Agosto tuvimos un bebé. Un bebé deseado, querido y completamente inesperado. Después de muchas inseminaciones, de estar en cola para una in vitro, de seis años de decepciones y tristezas… ha llegado. Y es el niño más guapo del mundo (o eso me parece a mí).
Pero toda cara tiene su cruz. Ahora debemos renunciar a este niño (o esta niña, siempre pensé que serías chica) que nos iba a llegar de fuera. Y no, no podemos tirarlo hacia adelante. De entrada cometeríamos una falta administrativa, ya que nos hemos comprometido por escrito con el ICAA a comunicar cualquier cambio sustancial en nuestras vidas, y este niño evidentemente lo es.
Por otra parte, sabemos que comunicarlo significa suspender (que no renunciar, no renunciamos del todo) la adopción. El corazón pide continuar, pero hay motivos lógicos para suspenderlo: la atención que precisa un niño adoptado es muy elevada, y compatibilizarlo con un bebé es complejo, el hijo llegado de fuera debe ser menor que el biológico, o se puede hacer un lío, etc. Y te convencen (o te convences a ti mismo) que es inevitable. Pero duele. Te dicen que no te preocupes, que hay más padres que niños, que todos van a tener un hogar. Pero duele.

En cualquier caso, ese niño va  a tener siempre un sitio en mi corazón.

Y ahora a disfrutar del peque XD

Historia de una adopción la renovación de la idoneidad (penúltima entrada)

Me ha quedado esta historia en el tintero. Por la relevanci aque tiene a la hora de cerrar el círuclo, voya a publicarla junto con la parte final, que será una entrada próxima.



Cuando estás esperando en un procedimiento de adopción, la cosa se puede hacer muy larga. Como no hay referencias de cuando te va  a tocar, intentas seguir con tu vida sin pensar mucho en ello. Cada tres meses te acercas a tu ECAI, hablas con padres que están como tú (porque te sientes padre aunque no hayas conocido aun a tu hijo, que igual ni ha nacido) y las psicólogas te aconsejan, te cuentan, te consuelan. No hay mente humana que resista estar pensando en ello las 24h del día ¿no?
Pues parece ser que no. Para renovar la idoneidad (y ahora hablaré del tema) debes estar sufriendo como un perro todos los días, porque si no “no conectas con las necesidades emocionales de tu hijo” Así, con un par. Evidentemente te lo dice alguien que es un “profesional” del tema, pero que no ha estado esperando eso nunca.
Y por cierto, ni se te ocurra decir que lo llevarás al parque (si dices que lo vas a llevar antes de 5 años desde que llega a la guardería te fusilan, supongo). Entonces se replantean si eres idóneo o no.
Además, se permiten decir cínicamente que tienes que salir de allí con lo que ellos te digan, pero que si luego lo aplicas es problema tuyo. Fantástico.
-          La renovación.
De entrada son 400 €. Así en frío. Lo primero que hacen es pedirte la pasta. Luego, cuando llegas, te dicen que para ellos  años 3 años es mucho tiempo y que lo querrían hacer antes.
Evidentemente eso no tiene nada que ver con que el chiringuito que tienen montado ya no funcione igual de bien. El proceso de adopción es caro, y no todo el mundo, por muchas ganas de ser padres que tengan se lo puede permitir. Por lo tanto el número de idoneidades bajan, y la manera de seguir viviendo de ello es… evidentemente, conseguir que la frecuencia de las renovaciones  aumente. Y para ello ¿qué es necesario? Pues conseguir que aumenten los casos en los que  esa idoneidad parece perdida. Y para que sea más evidente, pues se elige a parejas que, a priori, son perfectas. Entonces el argumento es “si una pareja así tiene problemas, es evidente que las demás lo tendrán”.
Y como son un lobby que tienen invadida la administración pública (tipo las eléctricas) lo conseguirán, claro.
-          Los técnicos.
Evidentemente los técnicos tienen buena fe, eso no es discutible. Estoy convencido de que ellos creen que hacen su trabajo perfectamente.  Son gente que ha pasado por muchos trabajos relacionados con el tema y han visto el peor lado de la adopción (y la infancia en general).
¿Nadie ve un problema ahí? Pues sí, si uno no ve más que el lado malo de las cosas, acaba pensando que todo es el lado malo. Si uno sólo ve los casos de rechazo, se acaba convirtiendo en su obsesión, e inevitablemente eso sesga su comportamiento.
Porque hay otros técnicos, los de las ECAI, que no piensan igual. Quizá sea porque además de ver el lado malo de las cosas, también ven a los padres volviendo contentos con sus hijos, también viajan, a veces con ellos y conocen a los niños. Para ellos todo no se centra en el rechazo (del que por cierto, aún no he conseguido que me den cifras exactas, por más que lo he pedido)
Sin embargo como los del lobby, a los que se permite hacer lo que les de la gana, porque el tema afecta a muy poca gente, son los que están metidos en la administración tienen ese espacio cautivo. Y al final, como nos indicó claramente la técnica tienen la sartén por el mango, y te callas y te crees lo que te digamos.
Y por cierto, sería de agradecer un poco más de uniformidad de criterios en estos temas entre las ECAI y los que hacen el certificado. Nos ahorrarían a los padres muchos problemas.
-          La entrevista
Por todo lo demás, cuando una persona lleva una idea entre ceja y ceja, y especialmente en pseudociencias como la psicología, un simple comentario sacado de contexto (¿será casualidad que sean mayoritariamente mujeres?) sirve para desencadenar el infierno.
Si además te plantean preguntas con trampa en la que no hay respuestas buenas, la cosa sube un poco más de tono.
He podido ver a una técnica perdiendo los nervios (para que llegara a disculparse por perder las formas, pero claro, no por el fondo) porque no conseguía intimidarnos.
Amenazar que no vas a firmar la idoneidad porque no estás eschando lo que quieres oir, es de abusón. Dejas indefensa completamente a otra persona, que no tiene manera de responderte porque tú tienes la llave se su felicidad, y no se atreverá a enfrentarse. Y como tienen cogido el sistema, no hay más.
Que una persona diga que le preocupa que el crío no tenga niños con que jugar, por muy importante que sea la vinculación una vez llega (que lo es) no es para montarla así. Porque además, hablamos de un parque, no de dejarlo en una guardería (completamente anatema, por cierto*.).
*Si se os ocurre hablar bien del Dr. Estivill os envían directamente al gulag, que lo sepais
Tengo una maldición, una memoria excelente. Y recuerdo perfectamente que nos dijeron (hace tres años) que si podíamos no lo lleváramos al colegio durante el primer año, y si podíamos ponerlo en una clase para niños un año más pequeños. Y se insistió mucho en lo importante de la vinculación con la madre, padres lo sentimos pero no contáis (me pregunto cómo irá el tema en una pareja homosexual). Pero nunca, en ningún caso se nos dijo que el hecho de que estuviera con otros niños fuera negativo. Puedo asegurar que en ese caso no hubiéramos dicho nada. El argumento de que el niño lo que necesita es a su madre (única y exclusivamente) puede ser correcto (no sé lo suficiente). Pero decir que el hecho de estar con niños es malo porque en el orfanato en el que está ahora mismo hay niños, es cuanto menos muy traído por los pelos. Especialmente si te lo acabas de sacar de la manga.
Además, está como comentábamos antes, el tema de la vinculación con el niño. Nosotros lo tenemos que estar pasando ya mal, porque el niño lo está pasando mal ahora mismo. Pues sí, el niño lo está pasando mal, pero no veo cómo le va a ayudar que nosotros lo pasemos mal en este momento. El argumento usado es que una vez se produce la adopción no hay tiempo.
Eso es directamente mentira. La media entre que se realiza la primera visita y la segunda es de cuatro meses. Puedo jurar que soy capaz de angustiarme mucho en 4 meses, de verdad, lo juro por Snoopy.
Y otro factor a añadir, el piscólogo puede manipular las palabras como quiera, pero tú no.
A pesar de insistir durante dos días enteros en la problemática asociada a los niños adoptivos (posibles rechazos, necesidades de vinculación, enfermedades, experiencias desagradables, etc) resulta que no podemos decir que los niños tienen problemas. Porque eso los convierte en niños problemáticos, y eso los descalifica. Con dos huevos.
Pero tú no puedes decir que la mochila metafórica que usan ellos para hablar de las malas experiencias de los niños es virtual (en el sentido de que no van al decathlon y compran una mochilita). No.  Eso les pone nerviosos porque no usas las palabras que quieren ellos que uses. Pueden usar metáforas pero tú no.
-El final
La conclusión es que debemos pasar por clases de reeducación (amamos al líder, de verdad) o sea que nos tocará asistir a alguna sesión más. Pero no tenemos que preocuparnos porque eso no afectará a la eventual renovación de la idoneidad (sic)

Hicimos una seguna entrevista con la tipa. Y finalmente nos concede garciosamente la renovación. Y llega DOS MESES después, con lo que se nos habían caducado ya los papeles.

1 abr 2014

Un mundo feliz (2)



En primer lugar, si alguien no ha leído las entradas anteriores, debe empezar por aquí y luego seguir por aquí.
En segundo lugar mis disculpas. Una sobrecarga de trabajo y mi próxima paternidad me ha tenido muy ocupado.
Empecemos,
En primer lugar debemos definir exactamente qué es una utopía y una distopía. Si no nos ponemos de acuerdo en eso no puede haber debate, porque partiremos de definiciones diferentes. Tampoco la definición puede incluir elementos subjetivos (no podemos juzgar si algo es bueno o malo en su definición).
Es decir, debemos describir tanto utopía como distopía como una forma de mostrar la sociedad (el reparto de la energía disponible del que hablaba en mi primer post). Luego se deben usar criterios objetivos para definir si es una u otra.
No puedo estar de acuerdo con la definición que da Sara:
Siendo ambas críticas feroces a una realidad presente, su principal diferencia radica en la imposibilidad de la primera frente a la viabilidad de la segunda. La utopía se entiende como inalcanzable, la distopía se interpreta como la posible culminación de una tendencia real. La sociedad distópica guarda inquietantes similitudes con la sociedad sobre la que pretende advertir. La sociedad utópica resulta ser todo lo contrario
No hay imposibilidades, sólo malas implementaciones. Tampoco estoy de acuerdo con lo siguiente:
¿Por qué es la utopía inalcanzable? La sociedad utópica no tiene fisuras, ahí radica su imposibilidad. La utopía no admite errores. Es perfecta, idílica. Un solo ciudadano descontento termina con la utopía.
Dentro de la definición de utopía, debe forzosamente estar la supervivencia de la sociedad utópica. Si no, no es utopía, es una simple idea feliz, una pura masturbación intelectual. Una utopía, con su diseño de sociedad debe incluir los mecanismos encaminados a garantizar su permanencia en el tiempo. Si un solo ciudadano termina con la utopía no lo es.
Hablamos de definiciones actuales, no podemos pensar en el teléfono como aquello que invento Antonio Meucci,  teniendo los teléfonos que tenemos ahora. La definición de utopía (así como la utopía misma) debe evolucionar.
Pero para Tomás Moro esa evolución era anatema en sí misma, ya que por influencia de la sociedad en la que vivía le hacía ver una sociedad estática como el mayor bien posible. No lo es (o no necesariamente).
En ese aspecto, podemos recordar la Gaia de Asimov. Un organismo vivo que incluye a todo el planeta, donde todo está en equilibrio armonioso.  Una de las mayores pegas que le ve el protagonista a la hora de tomar una decisión es que un organismo así tendrá una evolución muy lenta.
La sociedad distópica, sin embargo, provoca esa infelicidad. No en vano, cualquier sociedad distópica se basa en el control de los individuos. En la distopía se ha de impedir que el ciudadano se rebele, en la utopía el ciudadano no desea rebelarse en ningún caso. Sin excepciones. 
Tampoco estoy de acuerdo con esto. En la sociedad utópica debe haber mecanismos para tratar la rebelión de elementos internos. Debe ser elástica o se rompe (y volvemos otra vez al punto de que si se rompe no es una utopía).
Y en cuanto a que en la utopía el ciudadano no desea rebelarse, no es cierto. La presión social no se lo permite, y el condicionamiento del sistema (la educación donde se enseña a ser ciudadano), tampoco. Por lo tanto es igual de condicionado, la única diferencia es el método.
Y en cuanto a un mundo feliz:
Pero su mayor similitud es también su mayor diferencia. Moro nos propone un sistema igualitario, de libre albedrío y equitativo. Huxley, por el contrario, nos habla de un sistema de castas en el que el comportamiento humano ha sido condicionado desde la concepción. La felicidad de los utopianos es innata, la de los fordianos prefabricada. 
El sistema de Huxley es igualitario y equitativo (todo el mundo tiene las mismas posibilidades en su concepción, sólo el azar lo condiciona), tiene libre albedrío dentro de sus capacidades (ese límite lo tiene también en la Utopía de Moro, sólo que el límite es innato y no desarrollado, tanto da). SI la felicidad se produce artificialmente o no, es igual, produce felicidad que el que la recibe percibe como genuina. A una persona que está deprimida y se le colocan electrodos en el cerebro para estimular una zona, consiguiendo que pueda ser feliz, le da igual si la felicidad es artificial o no.
Los ciudadanos de Utopía son genuinamente libres, sin embargo, en Un mundo feliz dicha libertad no existe. Toda respuesta a cualquier estímulo ha sido creada artificialmente en una sala de condicionamiento pavloliano. 
Cualquier educación se produce por condicionamiento. En contra de la teoría del buen salvaje, el hombre necesita límites. Y no hay manera natural de ponerlos.  Y, volvemos a lo hablado anteriormente, seguramente ahora si tuviéramos que diseñar un mecanismo de educación para UN MUNDO FELIZ sería diferente, recordemos la época en la que fue escrita. Ahora se haría mediante psicología o PNL,  la diferencia es que parece menos dañina que la mecanicista. En el fondo es igual.
Señala Radurdin la posibilidad del exilio que nos proporciona Huxley en Un mundo feliz. Aunque a priori pueda parecer una salida para aquellos que no comulgan con las estrictas normas de la sociedad fordiana, lo cierto es que más que una alternativa, las islas son un castigo. Extraigo dicha conclusión de la conversación que, en el capítulo XVI, sostienen Bernard y el Interventor
Aquí Sara me hace una pequeña trampa. Es cierto que Bernard se queja, pero Bernard es un quejica, un Woody Allen muy pelmazo. Helmholtz no se queja tanto:
-Así es como pagué yo. Eligiendo servir a la felicidad. La de los demás, no la mía. Es una suerte -agregó tras una pausa- que haya tantas islas en el mundo. No sé cómo nos las arreglaríamos sin ellas. Supongo que los llevaríamos a la cámara letal. A propósito, Mr. Watson, ¿le gustaría un clima tropical? ¿Las Marquesas, por ejemplo? ¿O Samoa? ¿Acaso algo más tónico?
Helmholtz se levantó de su sillón neumático. -Me gustaría un clima pésimo -contestó-. Creo que se debe de escribir mejor si el clima es malo. Si hay mucho viento y tormentas, por ejemplo...
El Interventor asintió con la cabeza.
-Me gusta su espíritu, Mr. Watson. Me gusta muchísimo, de verdad. Tanto como lo desapruebo oficialmente. -Sonrió-. ¿Qué le parecen las islas Falkland?
-Sí, creo que me servirán -contestó Helmholtz-. Y ahora, si no le importa, iré a ver qué tal sigue el pobre Bernard.
Helmholtz, al contrario que el interventor, valora su arte, y decide deciarse a ello. Y en realidad la sociedad no se opone.
La lectura de "Un mundo feliz" enfrenta al lector con su realidad. Huxley pretendía alertarnos sobre los peligros de la industralización (seres humanos siendo producidos en cadena, Ford convertido en una deidad) mediante la exageración de una realidad ya existente. La sociedad fordiana es una posible consecuencia de lo que sucedía entonces (y hemos podido comprobar que Huxley no iba tan desencaminado. No es, por tanto, una utopía ya que, bajo mi punto de vista, dista mucho de ser idílica o, incluso, imposible.
Como soy un tecnólogo convencido, y la industrialización no es más que otra etapa de la evolución tecnológica, no tengo ningún reparo en afirmar que una sociedad basada en esos principios me parece correcta y liberadora, siempre suponiendo límites energéticos. Si se lima un poco (se hace menos histriónica), puede ser un utopía perfecta.
Pero claro, eso es porque siempre me he visto como Alfa, en mis islas.

25 feb 2014

De Utopías y Un Mundo Feliz

Veamos:
Me he liado yo sólo.  Estaba escuchando la biblioteca de Trántor, un gran podcast del amigo @M4ugan sobre 1984. Y comentaron algo sobre Un mundo  feliz. A mí, UMF cada vez me parece menos una distopía, y así se lo dije. E iniciamos un debate por twitter, junto con Greenpeeptoes. Como no es el sitio más adecuado para desarrollar una idea, me comprometí a hacer una entrada en mi blog donde justificara porque UMF no me parece una distopía (al menos en el sentido estricto).
El problema es que cuanto más intento darle bases a la cuestión, más se complica. He pasado en mi mente por Solaria, por Mundorío, por Elysium… Entre eso y mi futura paternidad voy un poco liado.
O sea que no sé si este va a ser un solo post tremendamente denso, o vamos a tener una serie. Hace tiempo que no escribo nada, pero cuando arranco la cosa se densifica.
Capacidad del planeta para albergar vida.
Empecemos por el principio. Al fin y al cabo, la vida es simplemente una cuestión de Energía.  Como decía Asimov en uno de sus relatos se sabe cuánta insolación llega a la tierra cada año. Con ello se puede sacar la cantidad de energía disponible (llámalo X). Descontamos X’, que es la cantidad de energía  que necesitan los organismos no humanos (ese número da igual, podemos considerar que es 0 o el 80%, a efectos de cálculo) Eso nos da E= (X-X’). Si a cada ser humano se le asigna una cantidad de energía Y (que no incluye solo sobrevivir, sino todo el gasto energético asociado a la vida en sí mismo, transporte, vivienda…), tenemos que la tierra puede soportar H humanos (E/Y).
Podemos considerar las fuentes energéticas que ya existen en la tierra, etc, pero esas no durarán eternamente, por lo que las consideraremos reservas para asumir cambios puntuales.
H=E/Y
Dado que  E es fija, podemos ver que un aumento de Y comporta una disminución de H, y un aumento de H implica una disminución de Y. Hasta aquí entiendo que estamos de acuerdo. Que la E sea fija tiene otro efecto inquietante. Este es, que la humanidad se convierte en un juego de suma 0. Es decir, lo que uno gana de más lo pierde otro (u otros)
La sociedad es un manera de repartir esa energía E. Nos indica cómo se distribuye, en base a qué criterios. En general tenemos un triángulo, donde unos tienen más, en la punta, y otros tienen menos, en la base. Recordemos que el área del triángulo será siempre la misma, porque la E es constante.
En esta configuración hay una parte  que está en la base, que se ocupa de los trabajos menores (los menos rentables energéticamente hablando), y conforme se sube en el triángulo se obtienen mejores eficiencias entre la energía aportada y el trabajo realizado*.
A priori en la punta deberían estar los que mejores resultados obtienen. En general, en las sociedades los problemas vienen de la gente que está en la base, que quiere subir en la pirámide (creo que se llama permeabilidad social). Algunos lo consiguen, otros no, pero es una fuente de conflictividad, que tarde o temprano acaba dañando la sociedad.
*Ejemplo tonto: Un ingeniero que diseñe una manera más eficiente de obtener energía, aporta más que un millón de personas haciendo la limpieza (en eficiencia, no hablamos de dignidad personal). Son trabajos necesarios, pero no aportan lo mismo.
Sociedades distópicas posibles
Dado que la ciencia ficción se ha ocupado de estos temas (a veces como eje central del argumento, a veces como ambientación), veamos algunas posibles configuraciones. No me preocupa especialmente ser preciso (no soy sociólogo) porque en caso, por ejemplo, de una élite dominante tanto me da que sea un rey, un consejo de nobles o una religión. En general cualquiera de ellas puede generar distopías:
  • Élite dominante: Hay una oligarquía que controla los recursos y su distribución. Se puede hacer de varias formas:
    • Con una masa humana esclavizada: Elysium (por citar algo reciente, y muy visual). Para conseguir eso se debe tener a una gran parte de la población bajo un yugo. Esto se consigue mediante la violencia, y la posibilidad de una rebelión está siempre presente (Los juegos del Hambre). Se podría parecer a UMF, pero hay diferencias que luego trataremos.
Es un triángulo con poca punta y mucha base.


    • Con una sociedad robotizada: Para referirnos podemos hablar de la sociedad de los Espacianos (o Espaciales, depende de la traducción) de Asimov. El problema que genera este tipo de sociedad es el estancamiento (sobretodo debido al aumento de longevidad asociado a la vida cómoda) como desaparece el elemento competitivo (que sí está presente en la anterior). La sociedad degenera. Volvemos a encontrarnos con el límite E, por lo que, llevado al límite tenemos la sociedad de Solaria. Es la libertad plena. Si consideramos  la libertad como el máximo bien, es la mejor sociedad posible.
Igual, pero la base es robótica, con lo que, dado que la energía es la misma, la población humana debe descender. E es mayor, por lo que H debe disminuir.


  • Democracia (para un cierto valor de democracia): Es la menos mala de las posibilidades con las que hemos jugado los humanos (o eso parece) sólo tiene el problema de que todo el mundo no parte de la misma base. Hay gente que tiene dinero de nacimiento, o mejores aptitudes para la  política, especialistas en manipulación de masas. Y hay democracias que lo parecen pero no lo son.
    • Partid único (Comunismo / fascismo): A través de la manipulación de las masas se llega al resultado de que hay un solo partido posible (1984, etc). Todo se articula alrededor del partido (o de la religión, tanto da), y la disidencia es tremendamente peligrosa. Ellos deciden como se reparte la E entre todos, pero reservan para ellos la mayor parte. Es una sociedad competitiva, pero abocada al fracaso.
En este caso la punta es algo más amplia, pero sigue deformada.
    • Democracia participativa: Como vemos los problemas que tiene en nuestro propio país no hay que extenderse mucho más. Como ejemplos Sci-FI, pongamos Star wars.  También podemos recordar la sociedad de castas de la Tierra de Asimov.
En este caso se parece más a un trapecio.


  • Anarquismo: Es la libertad total. Supone la igualdad entre todos los hombres y mujeres. Se supone que se reparte E entre todos los ciudadanos por igual, y estos no tienen que preocuparse más que de desarrollar su intelecto. Pero como ejemplo de donde nos lleva eso, tenemos la saga del Mundorío (Philip K. Farmer). Es bastante desconocida (la verdad es que a partir del tercer libro desbarra bastante), pero plantea el siguiente escenario (A vuestros cuerpos dispersos. Primer libro): toda la humanidad es revivida en un planeta, que está conectado a través de un río. A cada ser humano se le da un cilindro que se recarga diariamente, donde tiene todo lo que necesita para comer y vivir. Por lo que, idealmente, no debería haber conflictos… Leed los libros.
En este caso tenemos un rectángulo, pero no suele funcionar mucho tiempo.


Un mundo feliz.
¿Por qué digo que UMF no es una distopía? Soy consciente de que voy en contra de la opinión generalizada, pero analicemos la cuestión con cuidado.
¿Qué es una utopía?
Según la wiki:
En general, se puede definir una utopía como un Estado imaginario que reúne todas las perfecciones y que hace posible una existencia feliz porque en él reinan la paz y la justicia. En Utopía hay un importante componente ideal, surgen de los defectos de la sociedad y se basan en las posibilidades de cambio y transformación que ésta tiene en cada momento. Las utopías hunden las raíces en la realidad más auténtica y concreta, aunque sea para criticarlas e intentar transformarla en una cosa mejor.
¿Qué es un distopía?
Otra vez según la wiki:
Una distopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma.
Vemos que ambas definiciones son subjetivas, es decir, lo que a unos puede parecer utópico a otros no se lo parecerá.
Pero intentemos objetivar. M4ugan da en el podcast una definición:
La utopía:
  • Garantiza la supervivencia de una manera digna.
  • Busca la felicidad de sus habitantes
  • Minimiza la intervención estatal.
En el caso de Un mundo Feliz, tanto el punto 1, como el 2 como el punto 3 se cumplen. Se busca la felicidad de la sociedad (ahora hablaremos de eso), y la intervención estatal es mínima. Si bien es cierto que se educa a los ciudadanos (se les adoctrina), ese mismo adoctrinamiento hace que sea innecesaria intervención estatal. Y en todas las utopías hay adoctrinamiento, o no funcionarían. Los ciudadanos tienen que estar satisfechos con su lugar, no puede haber disidencias, o la sociedad no dura. Y eso se hace durante la educación.
Como hemos visto antes, una de las cosas que destruye la sociedad es la competencia por subir posiciones en la escala social. En UMF esa competencia no existe, cada uno tiene sus posiciones marcadas, y no se puede salir de ellas (excepto los Alfas, ya hablaremos de ellos). En UMF eso se consigue mediante la manipulación de las sustancias en el “embarazo”. Actualmente hablaríamos de manipulación genética.
En este caso UMF parece una distopía por el enfoque que le da Huxley.  Por poner un ejemplo, se habla de que no hay viejos, que la gente se mantiene joven artificialmente, y luego mueren de golpe. Y eso se presenta como algo malo ¿Dónde está el problema? Es nuestra visión que valora la vejez como algo positivo. No lo es, no por si misma.
Justícia y Paz.
¿Es ese sistema justo? Pues por mucho que me repugne, debo decir que sí, que lo es. Nadie parte con ventaja por quien sea su padre o su madre, todos son iguales. No depende del dinero que tengas al nacer, es simple azar (la naturaleza es azarosa)
Seamos realistas: Si hace falta un 70% de inferiores (delta, gamma epsilones), un 20 % de betas y un 10% de alfas, hacen falta eso exactamente, y no más. El hecho de escoger aleatoriamente embriones y potenciarlos puede ser repulsivo para nuestra manera de pensar, pero nunca puede ser clasificado como injusto. Es como dice Pratchett, la pavorosa álgebra de la supervivencia (de la sociedad, en este caso).
La sociedad es igualitaria (o al menos puede serlo) entre hombres y mujeres. Ambos tienen derecho a usar su cuerpo como les place. A pesar de ello, a Huxley se le nota un poco la época en la que vive, la mayoría de los responsables son hombres.
La libertad y la felicidad.
Los ciudadanos de un mundo feliz pueden ser libres, perfectamente libres, dentro de su ámbito. Y eso les hace felices, porque ven que encajan perfectamente con lo que son.
¿Y Bernard? Pobre Bernard. Ahí radica en mi opinión lo que hace que un mundo feliz no sea una distopía (y que seguramente Huxley no vio). A los residentes no se les asesina como en 1984, ni se los reprograma. Se los exilia.  Son los únicos que pueden elegir, entre ser lo que son, o ser algo más. Una sociedad no puede soportar que todo el mundo quiera ser algo más, pero unos pocos sí. Y para eso están las islas.
Las islas
Huxley no nos habla mucho de esas islas, pero podemos hacer una serie de deducciones al respecto:
  • Están las mentes más brillantes de la sociedad, los que son capaces de ir más allá de sus límites.
  • Deben vivir con todas las comodidades de la sociedad. De otra forma, siendo como son los más brillantes de la sociedad la podrían destruir
  • Al mismo tiempo debe ser una sociedad altamente creativa, espectacularmente brillante.
  • El gobierno, el que ha diseñado ese sistema, debe venir de algún sitio, de gente muy inteligente que ha diseñado un sistema con una válvula de escape que permite al mismo tiempo alimentar a ese sistema.
O sea, que son un poco el infierno de Woody Allen. Un sitio muy interesante para estar ahí.
Conclusión.
Por concluir de momento (porque espero aportaciones para el debate):
  • Un mundo feliz evidentemente tiene elementos distópicos. Especialmente por la manera en que se hacen las cosas, no por las cosas que se hacen.
  • Pero presenta elementos utópicos, por lo que no es completamente una distopía. A saber:
    • Reparto equilibrado de las posibilidades (dependen del azar únicamente)
    • Minimización de la inestabilidad asociada al deseo de promoción. No existe, excepto en el caso de los alfas.
    • Opciones para aquellos que no quieren estar en el sistema de no estar. O bien en el lado salvaje, o en las islas.
    • La principal preocupación de la sociedad es la felicidad. Todo el mundo (casi)  se siente satisfecho con su vida.
Creo  que con la base de Un Mundo Feliz se puede construir una utopía muy sólida.